jueves, 31 de julio de 2014

Curso Enseñar con TIC: Geografía-INFD

Enseñar con TIC: Geografía
mayo 2011

Actividad 1

“La enseñanza digital, los campus virtuales y la Geografía” Dr. Horacio Capel

Los alumnos son los protagonistas y los usuarios del futuro, del cambio que genera y seguirá generando la Web.
Con la Web 2.0, la Geografía se convierte en la disciplina más afectada, por los cambios geográficos incorporados y la interacción y colaboración que los jóvenes como protagonistas y usuarios logran en un trabajo colaborativo (corrección y creación). Entre los inmigrantes digitales (profesores) y los nativos digitales (alumnos) el uso de Internet  a través de los buscadores con sus ordenadores/ móviles, instalan:
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD

·       Las regiones y países son manzanas y barrios en esta aldea global.
·       Cambios en las ciudades y en la sociedad; más consumo.
·       Se produce una desmovilización versus una mayor comunicación.
·       El acceso de la clase popular a una Sociedad en RED MÓVIL,  permite disminuir la brecha digital a través de la educación.
CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN:
 


·       Revolución en educación con la enseñanza virtual o digital: Durante toda la vida.
·       Aulas virtuales      comunidades virtuales de aprendizaje, cambia el rol del profesor, en los centros.
·       Unión Europea: planifican movimiento virtual europeo con los campus virtuales (iguales planes de estudio, igual programas, etc.)

EL PAPEL DE LOS PROFESORES:
ü Tienen el conocimiento de la materia, deben incorporar un hábil manejo de los instrumentos informáticos.
ü El profesor es un guía para orientar y diseñar estrategias de aprendizaje y los alumnos aprenden más en colaboración y continúan aprendiendo toda la vida.
ü Aumenta su papel con la enseñanza electrónica, debe tener confianza en su discurso, utilizar correctamente la palabra como medio de comunicación con los alumnos, también debe incluir otros recursos no tecnológicos: por ejemplo la biblioteca.
LOS ALUMNOS:
ü Prepararlos para conocer el mundo y actuar en él.
ü  La cultura del plagio es conocida por ellos, se debe enseñar el respeto por la propiedad intelectual y autoría de las fuentes con las que trabajan, valorizar el manejo de distintos autores en un trabajo.
ü  Enseñar a usar Internet correctamente, aportar estrategias para manipular la información, discernir entre lo bueno y lo malo.


LA JERARQUIZACIÓN EN LOS BUSCADORES: los códigos que utilizan las empresas son secretos y privados, estas obtienen un rédito económico, por el servicio que ofrecen a los usuarios. Se manipulan para situar una página en primer lugar por ejemplo. GOOGLE: maneja información geopolítica y geoestratégicamente.
CAMPUS VIRTUAL EN GEOGRAFIA:
Atlas digitales, planificar viajes, noticias, previsión del tiempo, imágines satelitales.
GPS: para moverse y/o buscar hoteles…
Acceder a base de datos de organismos estadísticos y cartográficos.
La proliferación de mapas son un dato: SIG.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS:
Producen un impacto con las nuevas tecnologías, revolución tecnológica, revolución intelectual, cambios de paradigma: SIG – TIG. La expresión de la tierra digital es una nueva forma de ver, pensar y buscar datos georeferenciados, tanto en los campus virtuales de la Geografía como las Ciencias de la tierra. La enseñanza digital de la Geografía en España y en el mundo hispano permite tomar conciencia del calentamiento global, los cambios ambientales, las transformaciones de los ecosistemas, catástrofes y conflictos.

Actividad 2
Nivel: Secundario
Berenice Heredia
Materia: Geografía Social y económica argentina
Curso: 5° año E Secundaria
Tema/Proyecto/Tópico:
RECONOCIENDO EL CAMINO DEL VINO
Tiempo: 8 módulos 
Objetivos:
1) Profundizar y ampliar aprendizajes en relación  a los rasgos ambientales, históricos, económicos y políticos que definen las asimetrías y las desigualdades en las mono producciones provinciales, las que a través del tiempo,  organizaron un mapa social y territorial con características discontinuas, desiguales, dependientes.
2) Identificar y analizar los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales del circuito vitivinícola mendocino.
3) Reconocer y analizar el impacto de  las políticas económico – productivas derivadas del  Estado Neoliberal de los años ´90  en los diferentes sujetos sociales (trabajadores rurales y pequeños, medianos, grandes propietarios y empresas multinacionales exportadoras). 
ACTIVIDADES:
1-Observa el video y responde:                                                       (individual)
a-¿Qué te sugiere el video en general?
b- ¿Por qué te parece que promociona la venta de tierras?
c-¿Qué elementos destaca, para que la gente desee comprar estas tierras?
d- ¿Por qué está en dos idiomas? ¿A quién va dirigida la publicidad?
      ¿Cuál te parece que es el conflicto que desencadena la venta de tierras vitivinícolas? 
2-Una vez contestadas las preguntas…vayamos al paso 2; trabaja con este enlace y elabora una red o mapa conceptual que resuma o sintetice las condiciones y características generales para el cultivo de la vid. (Usa el programa cmaptools para elaborar tu red, ARCHIVALO para corregirlo, si es necesario).                                                                             (individual)
3- Observa la cartografía propuesta en los sitios en los que navegaras y contesta:               LA IDEA ES QUE LOS ALUMNOS TRABAJEN EN DISTINTOS SITIOS Y LUEGO REALICEN UNA PUESTA EN COMÚN.                                                                         (individual) 
http://www.inta.gov.ar/info/mapas.htm#   (suelos y ambientes en Mendoza)
http://www.ign.gob.ar/  (en proyectos cartográficos hacer una búsqueda de datos)
http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=mapoteca&idseccion=76&IdApli=2  (mapas temáticos- degradación, erosión, hidrografía, climas)
Atención!!! 
Las condiciones ecológicas hicieron que las vides perduraran en los lugares más adecuados, llegando al momento actual con un conjunto de regiones vitivinícolas que se extienden preferentemente, en las zonas predominantes a lo largo de la Cordillera de los Andes, entre los 22 y los 42 grados de latitud sur. A lo largo de más de 2.400 kilómetros, diversos microclimas dan lugar a dichas regiones vitivinícolas, cada una con sus particularidades ecológicas. Esta diversidad de condiciones climáticas, permite el cultivo en cada región de las que resultan más adecuadas, por sus exigencias y características, desde el punto de vista climático y enológico. La Cordillera de los Andes ejerce una influencia decisiva en el clima de buena parte del territorio argentino y principalmente de su zona vitivinícola. El cordón montañoso, determina que las masas de aire húmedo provenientes del océano Pacífico descarguen su humedad sobre territorio chileno y si penetran en nuestro país, el aire es seco y caliente, como es el caso del viento Zonda, típico de la Provincia de San Juan. En la Argentina, las zonas aptas para la crianza de la vid, se extienden sobre la Precordillera de los Andes, y preferentemente en las partes altas y a la vera de los ríos que se desprenden de las cumbres. Es por eso que en Argentina la vid crece en clima semiárido, con estación invernal seca, templado o templado frío, lluvias que no pasan de los 250 mm anuales y donde el riego es, por lo tanto indispensable.
a)    A partir de la cartografía y los SIG utilizados, refuta o corrobora el párrafo anterior.
b)    Incluye en tu archivo de tareas este material. 
4- Observa imágenes sobre el circuito de la vid (googlea) y responde: 
-¿Cuáles son los eslabones de producción y comercialización vitivinícola que aparecen en las imágenes?
-¿Cuáles son los sujetos sociales que aparecen y qué función cumplen?
-¿Cuáles son las condiciones ambientales de Cuyo que podemos observar en las imágenes?
-¿Qué tecnologías aparecen?
-¿Qué problemáticas se deducen a partir de las imágenes y los textos leídos? 
Te recomiendo que continúes investigando en los mismos sitios.
5-Ya sabemos los óptimos ecológicos para el cultivo. Ahora veamos estas dos presentaciones y allí descubriremos como se desarrolla el eslabón comercial y qué factores influyen en esta producción:                                                                                    (grupal)
EL VINO QUE VIENELA VITIVINICULTURA ARGENTINA: UNA VISIÓN ESTRATÉGICA.
El Vino que Viene. Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020. 
7-Busca más información en los links que te dejamos a continuación:                  (grupal)
(Ahora te reunirás en grupos con tus compañeros y cada uno navegará por los distintos sitios, y vayan tomando apuntes o notas de la información encontrada). 
8- Colaborativamente, responde estas preguntas:                                            (grupal)
¿Cómo y  desde cuándo  se desarrolla  el cultivo de la vid en Mendoza?
¿Cuáles son las tres regiones vitivinícolas mendocinas más importantes?
¿Qué tipos de variedades se producen y por qué?
¿Qué papel tiene el sector  vitivinícola en el desarrollo regional?
¿Cuál ha sido el rol del Estado durante las últimas transformaciones del sector entre el período 1970-2010?
¿Cómo afectaron dichas transformaciones a los distintos actores sociales?
9- Trabaja con la información sobre extranjerización de tierras… retomando el video inicial, y tu proto-respuesta, describe brevemente las ventajas y/o desventajas de la venta de tierras a extranjeros. 
Evaluación:
 Realizar una nota periodística                                                                        (individual)
Asume un rol: periodista, licenciado en economía, ingeniero agrónomo o geógrafo. En este breve informe  deberás explicar las problemáticas del sector y plantear algunas soluciones argumentando tu postura. 
Recursos

*Ver esta propuesta de trabajo en: http://blogs.flacso.org.ar/geomundo/ "Al pan, pan y al vino, vino".

 Actividad 3
Segregación residencial

Partiendo de los saberes previos de los alumnos, proponemos las siguientes actividades:
1-      Buscar en Google Earth: barrio toba o qom en la ciudad de Rosario.
2-      http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/documentos/santafe.pdf  interpretar y ubicar la ciudad de Rosario dentro de la provincia de Santa Fe.
3-      Ubicar el barrio toba o qom en relación con el centro de la ciudad o núcleo histórico.
4-      Leer el siguiente artículo, donde se nombran los barrios cerrados o countrys de la ciudad:
5-      Buscar nuevamente en Google Earth, estos barrios nombrados en el artículo.
6-      Ubicarlos en relación al centro comercial.
       6-Visualizar imágenes de estos asentamientos.
7-Comparar la localización de ambas concentraciones “nuevas”.
8-Elaborar una definición provisoria de segregación residencial y trabajar con el concepto de  nuevas centralidades.
Se propondría una guía de preguntas para orientar las conclusiones. Por ejemplo, qué barrios son beneficiados en cuanto a infraestructura, acceso, situación ambiental, etc.
9- Institucionalizar definición, características, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario